Formalización de los objetivos

Enunciar los objetivos es un trabajo laborioso. Puede ser que lo hagas en un par de horas, pero es probable que debas dedicarle algún que otro día. Es normal y está bien que sea así. Las cosas requieren su tiempo para hacerlas bien.

El TFG es, probablemente, el trabajo más importante del grado. Pero también debes recordar que todavía no estás haciendo el trabajo final de máster ni la tesis doctoral. El TFG es un ejercicio previo a estos.

Es importante que sepas equilibrar los objetivos y el alcance de tu trabajo.

  • Plantea un o unos objetivos que te motiven a trabajar, que te resulten inspiradores.
  • Haz lo posible para que sean concretos, realistas y se ajusten a las dimensiones y requisitos del TFG.
  • Lo más fácil es que empieces enunciando un objetivo general y un par o tres de objetivos más concretos (objetivos específicos). Después, cuando hayas hecho un trabajo exploratorio, de búsqueda y consulta de fuentes, tal vez revises lo que habías previsto inicialmente.
  • Tras esa fase exploratoria también es posible que decidas incluir un nuevo objetivo de carácter experimental o práctico.
  • El trabajo exploratorio no es una investigación exhaustiva. Simplemente se trata de indagar para encauzar mejor tu trabajo. Te ayudará a definir o redefinir los objetivos, concretarlos, acotarlos y formularlos.
Tu tutor del TFG te ayudará a dimensionar tu trabajo y revisará los objetivos que te plantees.

¿Tal vez te planteas como objetivos…

conocer cómo funciona la moda y la influencia que tiene en el comportamiento de compra de los adolescentes? ¿Investigar cómo trabajan los creativos (procesos de trabajo, rutinas profesionales, variedad de perfiles, etc.) en las agencias de publicidad? ¿Estudiar cómo ha evolucionado el periodismo de investigación a partir de la revolución digital?

Cualquiera de estos enunciados es ya un camino para avanzar: te indica tu objetivo general. Te permite establecer un territorio, trazar un esquema mental y unos primeros aspectos a contemplar.

3.1 Formulación de hipótesis de trabajo

Como sabes, el método científico clásico señala que el proceso de investigación empírica debe formular unos objetivos y una o unas hipótesis de partida.

En nuestro caso, y contemplándolo desde la perspectiva de las ciencias sociales, se trata de formular una especie de presunciones –de carácter general o más específicas– que vas a tratar de contrastar, validar o refutar.

Según sea tu TFG, te puede ser más sencillo formular una hipótesis únicamente para la parte de trabajo de campo que vayas a realizar, es decir, la parte más práctica de tu investigación. En el TFG la formulación de hipótesis no es una condición necesaria. No es un requisito obligado, aunque te aconsejamos que lo contemples.

Valora si en tu trabajo puedes formular una o unas hipótesis y, sobre todo, si eso te ayuda a encauzar mejor tu estudio.

Aquí tienes un ejemplo que puede ayudarte…

«Nuestro estudio tiene en consideración la siguiente hipótesis: la provocación personal es el recurso mayormente utilizado en los formatos televisivos objeto de estudio en este trabajo [citarlos]. La provocación y el enfrentamiento personal es la principal fórmula para atraer y retener a la audiencia».