La ayuda del marco teórico

Este apartado puede tener un peso mayor o menor en tu TFG en función del tipo de trabajo que elijas, de su enfoque y del consejo de tu tutor/a.

Si tu TFG tiene una orientación fundamentalmente teórica, este apartado tendrá todavía un mayor protagonismo. No obstante debes contemplarlo, en mayor o menor medida. Es un requisito del TFG.

4.1 La fundamentación teórica

Elabora un apartado donde fijes tu marco referencial, tu fundamentación teórica. Elabora unos antecedentes teóricos a partir de aportaciones externas que sean el punto de partida de tu trabajo y que le añadan rigor, una cierta objetividad y valor académico-científico.

  • Haz una búsqueda exploratoria que te ayude a concretar las ideas, los conocimientos o los conceptos clave en relación con tu objeto de estudio.
  • Elige aquellos en los que te vas a apoyar. Piensa qué puede aportarte la información seleccionada y anótalo. Es una previsión especulativa, pero te ayudará a hacer una lectura más dinámica y eficaz.

Búsqueda exploratoria

No es necesario que elabores una larga lista de fuentes de consulta. Tu tiempo es limitado y no puedes sobrecargarlo con listados inacabables de libros, artículos de revistas, publicaciones especializadas, webgrafía, etc. Debes hacer una selección. Lógicamente, cuanto más claro tengas el tema, más fácil te será hacerla.

4.2 Las ventajas del marco teórico

Elaborar el marco teórico requiere investigación, estudio y pensamiento. No se trata de hacer una transcripción de anotaciones y citas, ni tampoco de reproducir los apuntes de una asignatura. Debes elaborar las ideas. El marco teórico te ayudará por diversas razones:

  1. El marco teórico actúa a modo de paraguas conceptual que alberga tus ideas y por eso te será muy útil. Se trata de que estudies algunas teorías, visiones, ideas, aportaciones, etc. de expertos y conocedores de tu objeto de estudio. Pueden serte útiles e inspiradoras. Como descubrirás, el marco teórico es una especie de amparo conceptual a tus aportaciones.

Imagina que…

investigas las definiciones de un concepto y cómo lo tratan diferentes autores. Puedes recurrir a una autoridad en la materia o, por el contrario, a alguien que esté haciendo una aportación novedosa y poco conocida pero que suscita tu interés. Debes investigarla, justificar su inclusión, tal vez discutirla o quizás contrastar esas distintas visiones. Recuerda que debes elaborar la información.

  1. El marco teórico te orienta. Es la antesala de tus aportaciones. Tú elaboras el marco teórico y lo haces a tu medida, en consonancia con tu objeto de estudio y tu enfoque.

Imagina que…

pretendes abordar la teoría de uno o diversos autores. Tal vez tu trabajo requiera exponer, por ejemplo, la teoría del posicionamiento desde la perspectiva de los autores clásicos Troust y Ries. Pero quizás sus aportaciones no sean suficientes y debas incluir otra u otras visiones complementarias; puede tratarse de una teoría más actual o bien de una teoría aplicada a un campo concreto. Imagina que estudias el posicionamiento de una ciudad; en ese caso, posiblemente buscarás algún referente más específico, alguien que aborde el concepto de city branding o de marketing de ciudades, o que tenga una trayectoria profesional en esta área que lo convierta en una voz experta, cuyas opiniones pueden ser una fuente reconocida y fiable.

Imagina que vas a abordar un aspecto de las marcas. Supongamos que te planteas investigar cómo las marcas de ropa deportiva se relacionan con alguno de sus públicos. Puedes considerar diferentes definiciones del concepto de marca y de otros términos afines propios de tu objeto de trabajo. Imagina que te centras en los conceptos de marca y marketing deportivo. Pero también puede ser necesario que incorpores el concepto de patrocinio deportivo, o el de las celebridades en el mundo del deporte. O tal vez abordes tu investigación desde el marketing y la responsabilidad social empresarial.

Sea cual sea el enfoque de tu trabajo, el estudio previo de los conceptos clave te ayudará a construir el marco teórico de referencia.

  1. El marco teórico te ayuda a dimensionar tu trabajo. Primero amplía tu visión, pero luego te ayuda a focalizar tus objetivos.

Imagina que…

eres un fan de la saga de CSI: Las Vegas, Miami, Nueva York y Cyber. Tal vez quieras estudiar los elementos que tienen en común estas diferentes versiones: analizar cómo a partir de una versión original se ha replicado el formato dando lugar a diversas variantes que presentan características diferenciales pero también rasgos en común. Para ello, probablemente, antes vas a tener que situarte y abordar el género y sus características. Este estudio inicial te ayudará a focalizar tu trabajo, seleccionar unos criterios y tener una orientación más clara. Deberás incluir este estudio en el marco teórico.

  1. El marco da foco y fundamento a tu trabajo. La investigación de tu fundamentación teórica puede proceder de diferentes áreas. Probablemente te será más afín el ámbito de las ciencias sociales, de las humanidades, pero tampoco descartes la posibilidad de contemplar otros ámbitos, como pueden ser el técnico o el científico, si tu trabajo lo requiere. Todo depende de tu objeto de estudio y de su enfoque.

Imagina que…

te interesa el neuromarketing y su aplicación al estudio de la eficacia publicitaria y su medición, puede ser conveniente que te asomes a los fundamentos de las neurociencias.

En cambio, si tu trabajo se centra en los sistemas y métricas para la medición de la eficacia publicitaria de los medios en línea, tal vez debas contemplar algunos conceptos básicos de la estadística.

Si tu área de interés es la influencia de la moda en los hábitos de compra y consumo de los adolescentes, te resultará útil consultar alguna fuente procedente de la sociología o de la psicología. Quizás los estudios sobre tendencias puedan dar luz a tus aportaciones.

Si decides hacer un trabajo sobre las wikis como modelo de comunicación-información colaborativo, posiblemente deberás elaborar una panorámica de la evolución de internet que incluya conceptos como la web 2.0 y 3.0.

Si te interesan las nuevas tendencias periodísticas, quizás decidas investigar las características de los relatos inmersivos y las nuevas narrativas.

Si has elegido el cine 3D, quizás debas abordar cuestiones técnicas e investigar cómo se adaptaron las salas de exhibición a este nuevo formato.

4.3 El uso de las fuentes

El uso de las fuentes es fundamental en el TFG. Vas a utilizarlas en diferentes momentos del trabajo. Trata las fuentes como recursos de otros autores que van a ayudarte y a impulsar tu pensamiento y tu trabajo.

Interioriza la idea de que vas a aportar unos conocimientos sobre el saber que han aportado antes otros estudiosos o profesionales. Sé muy riguroso y honesto en este aspecto. El plagio está duramente penalizado también en el TFG. Es motivo de suspenso e invalida tu trabajo.

  • Recuerda que en la biblioteca de la UOC dispones de diferentes recursos que pueden serte muy útiles. Por ejemplo, documentos o tutoriales que te ayudarán a citar correctamente las fuentes.
  • Cita siempre tus fuentes. Menciona los recursos en los que te has apoyado e identifícalos. Así sumas valor a tu trabajo investigador además de actuar con honestidad.
  • Busca fuentes fiables y contrástalas. Estúdialas con atención y valóralas con criterio académico y profesional.
  • Explica el tipo de fuentes empleadas y su tratamiento en el apartado de metodología.
  • Contrasta tus inquietudes con otros compañeros del aula y, especialmente, con tu tutor/a del TFG.
  • Utiliza la información de las fuentes y asegúrate de trabajarla. Analiza y reflexiona esa información, extrae tus conclusiones, elabora tus argumentos y haz tus propias aportaciones.
  • Recuerda que dispones de múltiples fuentes a tu alcance.
Pregúntate en diferentes momentos de tu TFG sobre qué aspectos necesitas documentarte y con qué objetivo. A medida que avances, irás moldeando la respuesta.

Múltiples fuentes

Consulta las bases de datos de revistas académicas y profesionales; busca artículos académicos o papers y también otros de carácter más divulgativo que puedan inspirarte. No descartes consultar actas de congresos, repositorios de trabajos universitarios o foros profesionales. Haz una búsqueda bibliográfica. Acude a exposiciones y bibliotecas y busca en la red.

Como ya sabes, habitualmente se contemplan:

  • Fuentes primarias, en referencia a la información que obtenemos de una forma directa, original, expresada por su autor.
  • Fuentes secundarias, para señalar la información que alguien ha procesado, ha consultado en la fuente primaria y ha interpretado, reescrito, utilizado, etc.

Tal vez en tu TFG utilices fuentes internas o privadas si tienes acceso a estudios o datos no públicos de una organización (empresa, institución, etc.) que han sido elaborados a partir de fuentes primarias o secundarias. En este caso también debes referenciar esa fuente interna en la que has confiado.