La metodología
En este apartado deberás exponer y mostrar que has seguido un sistema de trabajo, que has trabajado de acuerdo con unas pautas sistemáticas.
La metodología te obliga a tomar decisiones y a trabajar ordenadamente. En tu TFG puedes utilizar varios métodos, técnicas y fuentes de trabajo y no tienen por qué ser excluyentes. Debes explicar estas decisiones en el apartado de metodología.
- Es habitual que recurras a la metodología hipotético-deductiva. Como sabes, este método de trabajo es el fundamento básico de la investigación científica.
- También es habitual que utilices el método analítico-interpretativo. Es decir, que utilices el análisis y la interpretación de una forma sistemática.
- En tu TFG puedes utilizar también técnicas cuantitativas o cualitativas para hacer una investigación de campo. Si es así, justifica su elección.
- Recuerda que las técnicas cualitativas pueden serte muy útiles si persigues objetivos exploratorios, analíticos o interpretativos.
En general no se basan en un proceso de muestreo. De ahí que sus conclusiones no se consideren representativas ni extrapolables al total de la población. Sin embargo, a veces son utilizadas como procedimiento previo (como guía) para un desarrollo posterior de carácter cuantitativo. - Las técnicas cualitativas suelen aplicarse cuando trabajamos variables de tipo conductivo o psicológico (opiniones, percepciones, actitudes, etc.).
- Algunas de las técnicas cualitativas más habituales son la entrevista en profundidad y las reuniones de grupo. También la entrevista-cuestionario puede ser utilizada como técnica cualitativa cuando el objetivo no es cuantificar sus resultados.
- Tanto las entrevistas en profundidad como la entrevista-cuestionario pueden ser una herramienta para recopilar información de diferentes expertos sobre un tema específico.
- No obstante, existen otras técnicas cualitativas, como por ejemplo las técnicas proyectivas, que pueden interesarte. Investiga cuál puede ser la más apropiada para tu TFG.
- Recuerda que las técnicas cualitativas pueden serte muy útiles si persigues objetivos exploratorios, analíticos o interpretativos.
Técnicas cualitativas
Recuerda que la entrevista en profundidad suele desarrollarse a modo de conversación semiconducida de manera que el entrevistado pueda expresarse con tranquilidad y con cierta informalidad.
Prepara la entrevista previamente y fija los aspectos que quieres tratar. Enúncialos, pero no los plantees al entrevistado como cuestiones cerradas. Recuerda que no es un cuestionario.
- Establece un buen clima de interacción.
- Facilita que el entrevistado se exprese libremente y muestre su punto de vista.
- Evita inducir las respuestas, no formules preguntas dirigidas.
- Haz la entrevista en condiciones de espacio y de tiempo adecuadas.
- Informa al entrevistado de tus objetivos y, si es el caso, asegúrale la confidencialidad. Responde a sus dudas antes de iniciar la entrevista.
Si necesitas explorar creencias u opiniones de un público ante una cuestión determinada, las entrevistas en profundidad pueden serte de gran ayuda. La organización de una reunión de grupo también puede serte muy útil para escuchar y analizar actitudes o sentimientos o para entender y explicar ciertos comportamientos.
La entrevista-cuestionario puede ser empleada como técnica cualitativa o cuantitativa. Fundamentalmente depende de su alcance y de la representatividad de la muestra, aunque también del modo en que esté estructurada y de la formulación de las preguntas.
La reunión de grupo –también conocida como dinámica de grupo, grupo de discusión o focus group– es una técnica cualitativa que también puedes contemplar. En este caso debes tener en cuenta que habrá interacción entre los participantes y que ello generará una dinámica que tú (u otra persona), como moderador, deberás modular. Debes prepararla con tiempo. Fija los aspectos claves que quieres que el grupo aborde. Tu papel como conductor es fundamental. Recuerda que debes hacer todo lo posible por no inducir las intervenciones de los participantes.
Investiga otras técnicas cualitativas cuyo descubrimiento y aplicación pueden serte muy interesantes.
Existen diferentes tipos de técnicas proyectivas que puedes aplicar en una entrevista o en un grupo. Algunos ejemplos son los test de frases incompletas, de dibujo libre o de asociación de palabras. Pueden ayudarte a profundizar y tener una información más completa.
También puedes valorar los métodos de observación directa como técnica de investigación (cualitativa o cuantitativa). En este caso los datos que constituyen la información suelen tomarse sin que el individuo –o individuos– sea consciente de que está siendo estudiado.
Tal vez debas utilizar la técnica del análisis de contenido si quieres analizar contenidos, mensajes, simbolismos, etc. a distintos niveles. Y no olvides que puedes proponer y diseñar una técnica ad hoc de acuerdo con tus objetivos.
Las técnicas cuantitativas se basan, por definición, en procedimientos de muestreo. La información obtenida puede expresarse de forma numérica o cuantificable. Suelen ser recomendables cuando los aspectos a estudiar son fácilmente medibles y cuantificables (por ejemplo, los momentos de consumo o los lugares de compra). Las encuestas (personales, telefónicas, por correo electrónico, etc.) suelen ser la técnica cuantitativa clásica más habitual.
En general, su objetivo es reunir datos y cuantificarlos. Sin embargo, en el caso del TFG, se entiende que tu investigación será a pequeña escala y, por tanto, que no tendrá esa pretensión de extrapolar los resultados. Dedica tiempo a elaborar el cuestionario. Valora si debe ser estructurado o semiestructurado. Consúltalo con tu tutor/a antes de darlo por cerrado.
- Tienes a tu alcance resultados de muchas investigaciones publicadas que pueden aportar luz a tu trabajo. Recuerda que no siempre es necesario hacer una investigación ad hoc.
- Expón la delimitación de tu investigación; explica los límites que has establecido para acotarla. Pueden ser de carácter geográfico, temporal, temático, cultural, etc.
Veamos un ejemplo…
Supongamos que estás estudiando el papel de los medios de comunicación, o de la prensa, o de las redes sociales en particular, en la expansión de un movimiento social. Imaginemos que te has centrado en el 15-M como movimiento ciudadano de los llamados indignados (2011). Debes explicar que vas a centrarte únicamente en este y, por tanto, no vas a entrar en el análisis ni en la comparación con otros movimientos que pudieron acontecer en años cercanos (por ejemplo, los que se englobaron bajo el paraguas de primavera árabe), en los que esos medios también tuvieron un papel relevante.
- Haz referencia a las fuentes y justifica su elección. Puedes incluir una justificación o una valoración de sus aportaciones.
Te lo ilustramos con estos redactados…
«Para la elaboración de nuestra argumentación han sido fundamentales las aportaciones de Lipovetsky; en particular, el análisis que realiza en torno a los roles públicos e instrumentales que prevalecen en el hombre y que todavía son muy distantes a los asociados tradicionalmente a la mujer».
«En la definición de ingenio se han contemplado diferentes autores [atención, es conveniente que los cites], pero fundamentalmente nos hemos apoyado en la aproximación teórica que hace José Antonio Marina en su obra Elogio y refutación del ingenio (ver bibliografía)».
Mantén el sistema de citación de fuentes que has elegido a lo largo del trabajo. Consulta la biblioteca y los servicios que puede ofrecerte.